Santiago de Chile, jueves 18 de noviembre de 2010
El día miércoles 17 de noviembre del año del Bicentenario, nos hemos enterado que el Ministerio de Educación, encabezado por Joaquín Lavín, implementará un nuevo plan de estudio el año 2011 para los cursos de 5° Básico a 1° año de Enseñanza Media, que desde el 2012 tendrá carácter de obligatorio. Este cambio consiste en una reestructuración de la carga horaria con el objetivo de “proporcionar mayor cantidad de tiempo a los sectores que tienen más efecto sobre el resto de los aprendizajes, es decir lenguaje y matemática*.”
El objetivo declarado nos suena a una clara equivocación; pretender que el desarrollo de las habilidades lingüísticas y pensamiento lógico matemático es facultad de una sola área del conocimiento, es un desconocimiento profundo de los avances en psicología del aprendizaje, epistemología y la experiencia práctica de los docentes de aula. La propuesta ministerial aumenta en dos horas pedagógicas las cargas horarias de Lenguaje y Matemática, pretendiendo con ello que nuestros niños, niñas y jóvenes, logren mejores aprendizajes en esas áreas. Los tecnócratas ministeriales acaso no visualizaron cambios en la estructura del currículum de los respectivos subsectores, en la profunda necesidad de mejorar las metodologías y recursos disponibles, en incluir la enseñanza de la música como una rica y motivadora forma de potenciar el desarrollo del lenguaje y el pensamiento matemático geométrico (¿sólo sus hijos y amigos en los colegios privados tienen derecho a este tipo de formación?).
Si bien esa mirada egoísta y miope nos parece grave, se convierte en gravísima cuando nos enteramos que las horas aumentarán a expensas de que el sector de Historia y Ciencias Sociales pierda un cuarto de su carga horaria. Aquí no sólo se trata del daño laboral para los profesionales del área, principalmente se trata de la vulneración al derecho de toda generación de conocer su pasado, construir la memoria, comprender el presente y soñar su porvenir. Además, es un desconocimiento de que la disciplina historiográfica y la metodología de las ciencias sociales, actúa como un espacio de síntesis del conocimiento, donde el sujeto cognoscente pone en marcha sus aprendizaje y los enriquece con su propio enfoque, convirtiéndose así en un ser activo constructor de conocimiento.
Sinceramente pensamos que esta propuesta encabezada por el Sr. Joaquín Lavín, no es nada de inocente, así como tampoco declara abiertamente su intención. Se nos hace evidente que se trata de un proyecto minimizador de las competencias ciudadanas, que pretende desterrar la formación de pensamiento crítico y cuestionador de los estudiantes, que busca hacer más profundo el “blanqueamiento de la memoria”… ¿quién más que ellos necesitan obreros calificados sin memoria y espíritu de participación?. Queremos saber porqué en un Estado laico seguimos financiado la educación religiosa y en esta pasada no se tocan las horas de este subsector; tendrá algo que ver la declarada devoción del Presidente y el Ministro, quienes busca imponer su cosmovisión a la ciudadanía.
Como la Historia es acción en el presente, para hacernos cargo de la construcción del futuro, el manifiesto tiene como objetivos:
1.- Levantar nuestro malestar frente a los trascendentales cambios que se aplican sin integrar a las bases.
2.- Manifestar nuestro malestar frente a autoridades que poco o nada piensan en las reales necesidades del sistema educativo.
3.- Invitar a que todos los actores, especialmente estudiantes y profesores, se informen y construyan su propia opinión.
4.- Solicitar que el Sr. Ministro y el Gobierno declaren sus reales intenciones, dejando de lado las máscaras que cubren su pensamiento ideológico.
5.- Promover que los establecimientos educacionales afectos a esta medida, mantengan la carga horaria del sector de Historia y Ciencias Sociales, aprovechando las horas de libre disposición.
Solamente nos queda por decir: “Estudiantes, Profesores, Profesoras, Historiadores e Historiadoras de Chile, uníos”
Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pablo Alfonso Infanta Sobarzo 14.357.827-5
Mauricio Alberto Figueroa Canales 10.116.093-9
*http://www.masterbase.com/MINEDUC/MAI/mbMAI_vista.asp?ID=ID2958hx1070173ic9A0e9
No olvides agregar tus comentarios, reenviar a tus amigos y firmar si estás de acuerdo. Saludos coordiales
ResponderEliminarComo profesora de Historia casi firmo, algunas cosas no estoy de acuerdo así que no firmaré. Les recomiendo promover este manifiesto en www.saladehistoria.com pues es un sitio que recurren muchos profesores de Historia a nivel nacional. Pueden buscarlo en su twitter también @SaladeHistoria.
ResponderEliminarSaludos y éxito
Karla, gracias por se la primera en participar. Para nosotros es muy importante conocer en que aspectos no estás de acuerdo, para así debatir y crecer en la profundidad de nuestras opiniones... Un abrazo.
ResponderEliminarComo estudiante, no puedo dejar de manifestar también la molestia que sentimos muchos con respecto a esta medida. No puede ser que el gobierno de turno quiera reducir esta discilplina, nuestra discilplina, que permite que el estudiante entienda el mundo, que reflexione, que sea crítico, en pos de un falso desarrollo.
ResponderEliminarA este gobierno no le basta con manejar los medios de comunicación, el deporte y las encuestas, las cifras que lo respaldan y los indicadores país, jugando al empate con el gobierno anterior. Sólo le basta reducir a un número de hechos a nuestra hermosa historia, la del mundo, la de nuestra tierra, aquella que nos trajo hasta aquí. Como no pudo eliminar todas las horas, se ajustó a un esfuerzo aplaudido por las personas que le interesa tener obreros baratos, masa que no piensa.
Mis saludos.
Diego Vrsalovic Huenumilla
Estudiante Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
Ayudante "Historia de América Indígena"
Universidad de la Frontera
Nada mas cierto, mentiras escondidas detras de una nefasta idea, es mas facil gobernar un pueblo sin ideas y sin memoria historica, ¿reconciliacion?, las pinzas verdad y justicia ahora, lastima que los chilenos fueron comprados con promesas materiaLES Y DE TENER MAS
ResponderEliminarOLIVER RETAMAL ESTUDIANTE TESISTA DE PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFIA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
Estimados:
ResponderEliminarBienvenidos a la nueva forma de gobernar. Me imagino que el Sr. Lavín entenderá que cuando los "alumnos" (sí, esos de sin luz) trabajen en el supermercado del amigo del ministro, y estén llenando las planillas, harto les habrá servido "Lenguaje y Matemáticas".
Tuvimos la oportunidad de ser un país desarrollado, de ser un buen país, un lugar tranquilo donde dejar mis huesos.
Con toda responsabilidad, si me ofrecen irme de este Antro, parto en 5 minutos (paso a buscar a la bruja, of course) Trátenme de ocioso, flojo y todo lo demás, pero el haber visto como mis compañeros de curso, sacrificaron estudios y hasta sus vidas por este miserable país, me dan ganas de vomitar.
Tengo 38 años, profesional y con 2 postgrados, si volviera a poder elegir, VOLVERIA A SER PROFESOR DE HISTORIA, POR QUE??? HISTORIA LA LLEVO, LA LLEVA Y LA LLEVARA.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en todo lo que dicen. Mi abuelo era profesor de historia y me decia: "para comprender el presente y construir el futiro, es necesario conocer nuestro pasado..." sólo así podremos ser verdaderos ciudadanos....
ResponderEliminarEs triste y lamentable todo lo que quieren hacer
Gracias a tod@s los que han visitado el blog, opinado y compartido esta información.
ResponderEliminarEn la edición digital de La Tercera, el Señor Ministro de Educación Respondió a los historiadores (me pregunto porqué no respondió a los Profesores) que los Colegios si querían podían mantener la carga de Historia y Ciencias Sociales, echando mando a las horas de libre disposición. Nuestro manifiesto en su punto 5 invita precisamente a eso, sin embargo no es ese el verdadero problema.
El problema está en saber
-Cómo se toman las decisiones, cuál es el estudio que avala a la máxima autoridad educacional a implementar una política pública de ese tipo.
-Porqué no se abre la mirada y se comprende que no necesitamos más horas de lo mismo, sino que debemos innovar incluyendo por ejemplo la enseñanza de la música (por su puesto que por profesionales del área y no con profesores con horas sobrantes en el colegio).
-Porqué no se dice nada de la horas de Religión, acaso con la biblia y sus versículos es más fácil aprender Lenguaje y Matemática.
-Si quieren más eficiencia y eficacia del sistema educativo, distribuyan los recursos como corresponde y fiscalicen sus usos, cualquiera que trabaje en educación tiene claridad en que realmente se gasta gran porcentaje de los dineros.
Saludos a tod@s, un abrazo fraterno y por favor opine, comparta y colabore con su ejemplo a mejorar la educación de nuestro país.
bueno y cómo hacemos para firmar esto?
ResponderEliminarCarla gracias por tu interés. Deja tu nombre y ocupación, luego compártelo para que cada vez seamos más
ResponderEliminarComparto y suscribo totalmente el manifiesto. Lo estamos difundiendo a través de www.saladehistoria.com y todos los medios de nuestra red (facebook y twitter).
ResponderEliminarRecuerden que esta modificación de Plan de Estudios va acompañada de los nuevos programas (el ajuste curricular) que, cuando se publiquen en diciembre, también puede traer alguna sorpresa.
muy bien expresado.
ResponderEliminarAyleen Bustos García
16.201.505-2
Estudiante tesista de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
Que más se le va a pedir a un Ingeniero Comercial de Ministro de Educación. La intención está clara, "educar" ciudadanos sin conciencia: que traguen y callen.
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo en el punto cinco, creo que hay que ir mas allá. Horas de ¿libre elección? y que pasas con los colegios que han decidido contra viento y marea, usar esas horas para el desarrollo de las Artes, que tan poca imprtancia tienen para este gobierno, el desmedro será para ellos.
ResponderEliminarCreo que ya es hora de centrarse en lo verdaderamente importante, que para el caso, tampoco son las horas....
De todos modos seguiré en contacto
Yessica Carrasco Rojas
Profesora de Historia y Geografía
El que controla el pasado, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado. George Orwell
ResponderEliminarme sumo al manifiesto y concuerdo con Yessica, no es un asunto de horas
Mario Alfonso Muñoz Plaza 13. 531.370-K
Mg(C) en Estudios Historicos, Universitat De Barcelona
Profesor de Estado en Historia y Geografia Universidad De La Serena
Esta dentro de la lógica de los sudacas. Hace años lo habian hecho con filosofia, ahora con historia..
ResponderEliminarMal mal mal mal mal mal mal mal
Con un panorama asi, con más ganas estudio historia!!!!
1598 visitas, 8 seguidores, variados aportes, muchos seguidores en facebook y el tremendo apoyo de www.saladehistoria.com en solo un par de horas. Muchas gracias.
ResponderEliminarUn amigo de facebook tiene la idea de imprimir y compartir en nuestros colegios, especialmente en la reflexión pedagógica con nuestros estudiantes.
Recibimos más ideas para no parar de reflexionar y difundir.
Comparto en lineas generales los argumetos presentados, aunque muestro distancia con la propuesta d eutilizacion de las horas de libre eleccion, ya que eso nos situa en el voluntarismo y las desiciones personales como solucion a la reduccion, lo que genera un panorama aun mas vario pinto de desigualdes y carencias critico reflexivas. Por supuesto que se entiende que frente a la perdida, la posicion pareciera ser como resentir de la menor forma posible este golpe gubernamental.
ResponderEliminarTambien aprovecho de presentar algunas lineas argumentativas desarroladas a partir de este conflicto:
Si duda el mounstro ha mostrado su verdadera cara, dejando caer sus caretas, y enaborlando un discurso en pos del efectismo y un culto exacerbado al numero, ha transparentado que tan solo busca el desarrollo de sujetos productivos sin memoria. Parece ser que el analisis al cual han llegado,tras una oficina al alero de cafes y expertos tecnocratas, justificando su actuar a partir de una coyuntura actual generada tras los sucesos del norte, y pretendiendo cual ladron nocturno dar solucion relampago sin discusion alguna a un problema que es estructural.Parece ser que se hace necesario neutralizar la capacidad reflexiva y critica, como una forma efectiva de disciplinamiento practico para asi desarrollar efectivamente la construccion de una sociedad gregaria, normada y sin memoria historica.
Lo que el regimen militar pretendio extirpar por la fuerza, coincidendo en la responsabilidad Docente de aquella crisis moral de la republica y su marxistizacion, esta pretendiendo ser instaladas mediante mecanismos legales desde una coyuntura particular, utilizando como argumento la extorsion del discurso de una mejor educacion.
La memoria historica de un pueblo no puede ser erradicada por decreto, como tampoco puede privarse al resto de los ciudadanos, si es que realmente les importa, de una formacion valorica tecnica que les permita insertarse como sujetos productivos, pero tambien somo sujetos criticos y dispuestos a hacer valer sus derechos y a defenderlos frente al abuso.Por supuesto aquello se dificulta cuando no sabes ni entiendes cuales son aquellos derechos, en un proceso cada vez mas preocupante de la profundizacion de este Estado Policial.
Y a manera final nadie puede negar el acto gubernamental y su despliegue tecnico que permitio sacar a aquellos 33 mineros de la oscuridad,pero ello en grado alguno debe significar que debemos permitir que condene a mas de 16 millones a la ignorancia y al desconcimiento de su propia historia y memoria.
Fente a lo expresado tambien asumo y suscribo el manifiesto.
Marcelo Sanchez
Profesor de Historia y Geografia
Magister en Historia.
quieren dinerooo oh (8)
ResponderEliminarquieren dinerooo oh (8)
Claramente lo que se busca es minimizar la conciencia ciudadana y sobre todo la ca
ResponderEliminarpacidad critica que la enseñanza de la historia le otorga a los estudiantes.
La historia es tan importante como lenguaje y matematicas de hecho las comprende.
Me quedo con esta frase que refleja la injusticia que se comete con quienes dependen de lo que el Estado nos da para Educar a sus hijos:¿sólo sus hijos y amigos en los colegios privados tienen derecho a este tipo de formación?.
Don DIEGO
estudiante pedagogia en historia y ciencias sociales.
Comparto lo puntos del Manifiesto, considero insólito que las personas que nos gobiernan crean que AGREGANDO horas de lenguaje y matemáticas se solucionarán los problemas de calidad. Lo que tenemos que hacer es trabajar!, mejorar las clases, construir espacios de aprendizaje en donde el estudiante sea protagnista, y con las horas que se disponen esto se puede lograr. Insisto, esto NO es un problema de horarios.
ResponderEliminarHagamos reformas, ok, pero que éstas sean inclusivas y bien planeadas, no con intenciones efectistas para lograr resultados, por ejemplo, en pruebas que a mí parecer no tienen nada de representativas como el SIMCE(por lo menos en lo que a habilidades respecta), y que más bien son un reflejo de la desigualdad de nuestra sociedad.
~ Ana Curihuentro.
Estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Universidad de la Frontera.-
Rabia, indignación,hace rato que mutilaron las Ciencias Sociales, desaparecieron Educación Cívica, Economía y Filosofía:mientras más ignorante y menos crítico sea un pueblo,más explotación y pobreza.Heencia desastrosa de la dictadura que avaló la Concertación y que aprovecha la derecha.
ResponderEliminarNancy Thomas A.
Profesora de Historia y Geografía
La Historia es peligrosa, muy peligrosa. Adhiero, aunque estoy en desacuerdo con el punto 5(algo que algunos han suscrito), pues alimenta lo dicho y hecho por el Ministro et. al.
ResponderEliminarEs una pena que quieran imponer un curriculum tecnocrático, por sobre un curriculum critico.
ResponderEliminarMuy de acuerdo con la cita de Orwell en opiniones anteriores. Controlando el pasado, no tendrán sujetos que criticarán a partir de ese pasado con el presente, que en vista de todo lo que ha sucedido, el de hoy solo se preocupa de resultados cuantificables, de procesos de enseñanzas fijas y estáticas, en vez de procesos de aprendizaje en base a competencias bases para afrontar el mundo complejo que se nos presenta, afrontarlo con madurez, con critica, con conciencia, con reflexion, con opinion.
Además, sin dejar de lado a la importancia de la enseñanza de la Geografía, sobre todo en un país donde debe ser experto en temáticas geograficas (politicas, economicas, fisicas, ambientales, etc).
Si ahora, nos reducen una hora, aprovechar las pocas horas que tenemos en "incendiar" las aulas. La irreverencia entre los maestros de las Cs Sociales se hará mucho más presente.
Formemos personas integrales.
Melissa Mondaca Cea
Alumna en práctica y tesista Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Comparto el comentario anterior sobre el punto 5. Aunque creo entender el motivo por el que igual lo pusieron.
ResponderEliminarPablo y Mauricio, el punto 5 me causa conflicto. Creo que usar las horas de libre disposición, no asegura nada. además, serían casi "migajas" de algo que merecemos enseñar, que los estudiantes necesitan aprender, y que Chile no puede perder!!
ResponderEliminarediten el manifiesto y creo que lograran mayor apoyo, Saludos!
Yo soy profesor en educación básica, pero los apoyo ¡firmemente! no se puede agregar horas en un par de ramos y quitar en otro, ASÍ NO SE MEJORA LA EDUCACIÓN,la historia es parte esencial en la formación de los estudiantes y es lo más cercano que esta quedando de educación cívica .... Y esta es la nueva forma de gobernar?? .... mal.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con el manifiesto, exceptuando el punto 5, creo que las horas de libre discposición deberían sreguir así.
ResponderEliminarYa puse el enlace en facebook, y espero que seamos una gran masa de pensantes en contra de esta medida, una masa que el gobierno quiere erradicar, hagamos el contrapeso!!
Como les digo a mis jóvenes estudiantes, la Historia no son solo hechos, también es aprender a ser críticos, tolerantes y libre pensantes.
Paulina Granadino Garrido.
Estudiante practicante de Ped. en Historia, Geografía y Cs. Sociales.
P. Universidad Católica de Valparaíso.
La solución no pasa por más horas, sino que por más calidad, mejores bibliotecas, que en los colegios municipales son casi un chiste, excepto en los emblemáticos por supuesto, libros obsoletos, salas de enlace con computadores?, obsoletos si es que hay, banda ancha? de un mega, gente no apta en la mantención de los mismos, "porque sale muy caro".
ResponderEliminarPor favor!, preocupemonos de las cosas importantes, del material de apoyo, de verdadera capacitación a los profesores a un costo acsequible al bolsillo de un profesor y de calidad no con instituciones que solo cobran y le ponen un 7 al docente y "todos felices"?
portesten porfavor!!!!!
ResponderEliminarquiero ir a marchar!!!!!
mi espiritu universitario a despertado y se me hace urgente el salir a manifestarme!!!!!
Esta medida servirá para:
ResponderEliminar1.- Leer de que manera te están estafando en un contrato de trabajo
2.- Ratificar en los numero que realmente te están estafando
Rodrigo Sazo R.
Porfesor de Historia, Geografía y C.Sociales.
Estimados lectores de este blog.
ResponderEliminarAumentar de cinco a siete horas en los subsectores de lenguaje y matemática es una práctica que se aplica en muchos colegios hace varios años. Para ello solo han tenido que definir un par de talleres en su proyecto de jornada escolar completa. Es más, los profesores que han ideado e implementado esta práctica mucho antes que el actual ministro podrán decirnos si ha sido efectivo para el desarrollo de las habilidades de sus alumnos. Ahora si el problema se centra en la disminución del 25% de las horas de clases de historia basta con revertir esta situación colocando una o dos horas más en el tiempo designado a la libre disposición. Pienso que sería muy interesante que profesores de historia innovadores pudieran diseñar talleres creativos que incentiven y cautiven a los alumnos con esta disciplina. Díganme que no es cierto que no hay nada más patético que un profesor de historia poco motivador o derechamente aburrido.
En relación a la religión puedo indicar que para muchos amigos agnósticos es una aberración que el estado financie estas clases, mirada que no comparto sobre todo en la actual sociedad en que vivimos en la que se han perdido y desvirtuado muchos valores humanos.
En resumen creo que están haciendo una tormenta en una vaso de agua y sinceramente creo que si el subsector afectado fuese cualquiera menos historia no estaríamos en presencia de la molestia generalizada de estos estimados docentes, al fin y al cabo, cada uno defiende su rancho.
Por último si hay algo en educación en que he visto un consenso generalizado es que la educación chilena esta mal y es necesario hacer algo para revertir esto. Hay muchos que opinan sobre educación y que están convencidos de tener la solución, pero lamentablemente solo unos pocos están en condiciones de tomar decisiones y hacer algo, bien o mal pero algo concreto. Otra cosa es con guitarra.
Si a cada uno se nos diera una hora para tomar decisiones en políticas educaciones para mejorar la educación, es muy probable que volviéramos rápidamente a las cavernas.
Un abrazo
Jorge Campos Bobadilla
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parecen muy lúcidas las declaraciones de Gabriel Salazar. Dejo el link:
ResponderEliminarhttp://www.cnnchile.com/nacional/2010/11/18/esta-es-una-medida-que-no-conduce-a-nada/
A todo el que sabe que somos personas capaces de pensar de forma reflexiva y crítica, de lo que ocurre en su cotidianeidad. Ante la decisión del Ministro de Educación de rebajar las horas de Ciencias Sociales para ampliar las de matemática, lenguaje e Inglés con el fin de solucionar la profunda crisis de la educación chilena, sin analizar el problema de fondo esta que no va por quitar las horas de un ramo y ampliar otro. Dando ese anuncio a la opinión pública en el momento de catarsis colectiva del país a causa del partido de la selección y despedida del entrenador, lo que muestra un populismo fuera de lugar, aprovechando la circunstancias y pensando que el común de la población no es capaz de analizar lo que ocurre, utilizando las emociones de un pueblo para que no se den cuenta de lo que ocurre, pensando que somos una masa ingenua, incapaz de ver mas allá de nuestras narices. Sin prejuicio a lo primero, los invito a masificar esta información, para generar conciencia en la comunidad de la importancia de la historia para la reflexión y el análisis de lo que vivimos antes, somos ahora y lo que llegaremos a ser en el mañana tomando lo bueno y malo de esto para crecer como personas. Al quitarle a las futuras generaciones esto, pierden importantes herramientas que les limita su calidad de sujetos con opinión convirtiéndolos en maquinas productivas, para luego organizar una muestra de molestia masiva, incorporando todas la áreas de nuestro país, generando movimientos ciudadanos para evitar que pasen a llevar nuestros derechos y menoscabar la profesión que tiene como objetivo darle herramientas a los que vienen para ser grandes persona y no futuros trabajadores o mano de obra barata que no es capaz pensar y evolucionar como persona....unamos fuerza y creamos en los movimientos ciudadanos.
ResponderEliminarMe parece interesante la iniciativa, y sin lugar a dudas no se debe omitir las razones ideologicas y epistemologicas detras de las cuales esta decision curricular se instaura. A un gobierno de derecha, que ademas apoyo y valido la violacion de los derechos humanos, les conviene tener "estudiantes sin memoria historica.' Es conveniente desarrolar seres humanos "no-pensantes" y sin conciencia social. Es la forma de mantener alienado al pueblo. Estoy segura que "la historia" se pregunta: A que le teme tanto el Sr. Lavin? Me parece urgente y necesario armar las redes necesarias para solicitar la reposicion de las horas de historia (lo mismo pienso co Filosofia). Creo que no solo los profesores, sino desde la academia, los estudiantes de pedagogia, se requiere una reflexion y discussion publica de este tema. Por supuesto, comparti el link.
ResponderEliminarConsidero ademas que se debieran agregar algunos puntos al manifiesto tales como: la solicitud y la voz de expertos en el area, me refiero profesores de historia en primer lugar, historiadores y pedagogos. Al mismo tiempo, la necesidad de espacios para las adaptaciones curriculares desde los docentes. Teoricamente, esa posibilidad existe, pero en la practica los profesores no tienen las condiciones laborales para desarrollarlo.
Ana Luisa Munoz Garcia
curriculista
Quiero gritar, patear y llorar, pero no puedo.
ResponderEliminarEl sistema me cooptó, tengo un ser a quién responder...
Sin Historia, será imposible poryectarnos como Nación hacia el Futuro... Sin Historia y sin Conocimiento será más fácil mantener al Pueblo en un letargo intelectual.
Sebastián Alejandro Saavedra Bravo
15956696-k
Profesor de Historia y Cs. Sociales U. de Valparaíso.
A este gobierno no le interesa la historia, ¿por qué?, porque no les conviene. Lo que importa es formar buenos obreros y dueñas de casa, gente que discuta, critique y modifique la sociedad no les sirve. Lemebel lo dijo alguna vez: “Los pitucos de la derecha borran la memoria, por eso no son resentidos, la amnesia es su política de poder”, y precisamente es esta una clara muestra de lo que pretenden para Chile.
ResponderEliminarPuede parecer extraño que una profesora de lenguaje, lingüista y amante de la enseñanza de las letras discrepe absolutamente con la propuesta del Sr. Lavín, extraño en la medida en que estamos acostumbrados a desenvolvernos por intereses económicos y no por sentido común.
Sin embargo, creo que este señor y sus secuaces lo tienen muy claro, saben perfectamente que mayor cantidad de horas en el sector de Lengua Castellana y Comunicación no asegura hablantes y escritores competentes en español, como tampoco desarrolla el pensamiento lógico-matemático un día más de Matemáticas, lo saben y por eso lo hacen. Que pueblo más escéptico, ¿no? Y que gremio más cobarde el nuestro, que de una vez por todas no alza la voz para reclamar lo justo… Baratito nos estamos vendiendo…
Gissell Demartini.
Profesora y Lingüista
Muchas gracias por transmitir el pensamiento y sentir de muchos profesores de historia. Adhiero al manifiesto.
ResponderEliminarMarcela Soto Meza 13.635.015-3
Profesora de Historia y Geografía, Universidad de Chile.
Máster en Planificación y Gestión en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Hola realmente me encuentro con una rabia, que inunda todo mi ser; como puede ser que un pais quiera esconder su propia historia? su pasado, de como se ha conformado. no les basta querer reemplazarnos con profesionales no calificados para enseñar a nuestros niños en el aula?.
ResponderEliminarNo podemos permitir este atropello de unas personas que no se que tienen en la cabeza. llamo a todos los estudiantes y profesores de esta hermosa disciplina para que se unan en una alianza contra esta medida.
Atte Muriel Castro Estudiante de Historia y Geografia Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacion Valparaiso.
Solo nos dedicaremos a dejar un comentario, que podemos hacer en términos concretos, reales. ¿Hasta cuando el gobierno de turno cambia las reglas del juego a su antojo?. ¿Cuando tendremos políticas Educacionales de Estado?
ResponderEliminarMisrrain Venegas Sepúlveda
Magister en Educación
Hay algo más que agregar? creo que nada, manifestaron el malestar de muchos profesores de Historia que amamos lo que enseñamos, la idea de este gobierno es anular al pensamiento critico y olvidar nustras raices, para no pensar ni dimensionar el futuro, tener ciudadanos pensantes y divergentes??? ni pensarlo, no le conviene a este sistema.
ResponderEliminarAdhiero completamente al manifiesto.
Marianela Vergara Cortés 12.650.862-K
Profesora de Educación General Básica
Mención en Estudio y Comprensión de la Sociedad
Postítulo en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. UMCE
Hola a tod@s quienes visitan este blog, en estos momentos me encuentro realizando un máster en Barcelona, y como la mayor parte de los que acá han opinado soy profesora de Historia y Ciencias Sociales, y por que no decirlo, orgullosa de ello. He seguido absolutamente estupefacta las informaciones que dan cuenta de como nuestros estudiantes perderán una hora de historia pero aún me tiene mas estupefacta que la gente siga preocupada de unas elecciones del fútbol más que del tipo de construcción de país que se está realizando a vista y paciencia de todo el mundo.
ResponderEliminarEs el momento que los profesores y profesoras, de una vez por todas, nos unamos para rechazar categóricamente dicha medida, involucrando a todos los actores sociales de nuestro país.
Claudia Céspedes
Profesora de Historia y Geografía
Universidad de Concepción
Máster (c) en Investigación, formación y evaluación educativa, Universidad de Barcelona
Seguimos agradeciendo el apoyo y la suma de ideas y opiniones a este manifiesto. Aprovechemos esta coyuntura para reflexionar con mayor fuerza y profundidad sobre el potencial pedagógico de la Historia y Ciencias Sociales. Es muy importante el rol que tienen los estudiantes de la carrera de Pedagogía, los invito a desarrollar investigación respecto de estos temas.
ResponderEliminarDon Jorge Campos dejó un comentario que en alguna medida se aleja de lo que la mayoría expresamos aquí. Sé que él es un apasionado por la educación, lo conozco personalmente y compartimos una amistad. Con un café en la mano analizaremos nuestras diferencias de opinión sobre esta medida.
Una forma de avanzar es dejando las evidencias que apoyan nuestro pensamiento. La idea es acumular conocimiento multidisciplinario para construir argumentos sólidos, dejando de lado la idea que se trata de un berrinche o una tormenta en un vaso de agua de parte nuestra.
Como aporte dejo a Ustedes mi seminario de título, en él se trabaja la metodología oral para la construcción de la historia local. Resultará interesante un apartado metodológico aplicable al aula con apoyo de diversos subsectores.
Título: Recuerdo y Proyecto. Los pobladores de Villa Loreto en el Movimiento de su Historia.
Universidad: UCRSH
Seminaristas: Mauricio Figueroa Canales y David Hanne Molina
Profesor guía: Patricio Herrera González
Descargar: http://rapidshare.com/files/431799940/Seminario.pdf
Me suscribo al manifiesto. No puede ser que se priorice dos asignaturas importantes en desmedro de otra que tiene también mucho que entregar, espacio de discusión, debate, tolerancia, cambio, en fin todo ello que MÁS QUE NUNCA NECESITAMOS, para construir una sociedad mejor.
ResponderEliminarEl énfasis es construir calidad, no mas cantidad.
Lo peor de todo es que esto no garantiza para nada un logro en la calidad de educación.
Me pregunto que excusa encontrará después nuestro ministro de educación cuando descubra que los resultados no han sido beneficiosos.
Los profesores de Historia somos también profesores de Lenguaje. Elementos tales como la redacción, expresión oral, uso de términos y conceptos correctos, elaboración de resúmenes y síntesis son cosas que utilizamos diariamente en nuestro trabajo. ¿Es que acaso no son capaces de ver eso?
Y también somos profesores de Matemáticas. La utilización de cifras estadísticas, búsqueda de promedios, moda, mediana, etc. elaboración de gráficos, tablas y tantas cosas más. Son herramientas que les dan, además, un uso práctico, es decir, hay una razón para su uso.
Creo que existe un tremendo error de concepto en los aportes que puede hacer las ciencias sociales y tecnología (que es otra asignatura damnificada) más allá del contenido, se desprecian las habilidades y los valores que puede entregar.
Sergio Lecaros A.
Profesor de Historia y Geografía
Universidad de Concepción
Absolutamente de acuerdo con todo lo expuesto anteriormente. No me parece correcto favorecer asignaturas que claramente son importantes en desmedro de otras, pienso que esta no es la mejor forma de realizar cambios trasendentales y menos de mejorar la educación. ¿quién se hará cargo de todos los profesionales que queden cesantes con esta medida? o ¿que vean reducidos sus ingresos?
ResponderEliminarCreo que tiempo hay y suficiente para extender el horario de matemáticas y lenguaje, no olvidemos que la jornada completa, no ha sido bien implementada y que en la mayoría de los colegios estas horas se desaprovechan en talleres sin relevancia o simplemente en horas de ocio.
Me pregunto si esta medida realmente tendrá un impacto positivo en los estudiantes o si los alumnos aprenderán realmente MÁS extendiendo las horas de clases, talvés sólo se les hará la carga más pesada.
En fin que más podemos esperar, si se pone a la cabeza de un ministerio tan importante como el de educación a un señor que de eduación no sabe nada.
Espero que nuestros profesores sean escuchados y considerados y que estas medidas arbitrarias y poco consistentes no puedan ser implementadas.
Marcela Inostroza Erices
Rut: 13.935.698-5
A los que alegan que se les está coartando la capacidad crítica al alumno, han de saber que uno de los objetivos de Lenguaje es ése. A los que alegan que se están suprimiendo contenidos, se les debe decir que no es así. La mayoría de la gente es capaz de reconocer el problema pero no ser parte de la solución.
ResponderEliminarSi está equivocado o no el gobierno, lo dirá el tiempo, así como muchas otras medidas que han sido cuestionables, como la municipalización, las jec, la eliminación de ramos.... A los profesores de Historia no les afecta tanto, ya que esta reforma es para los niños que están entre 5º básico y 1º medio.
Estimados, les propongo - como forma de ordenar las firmas- hacer un documento google docs de manera que la gente vaya firmando ahi mismo y enlazarlo al blog. Algo como esto
ResponderEliminarhttp://edutwitter.wikispaces.com/Docentes+en+Twitter
Saludos cordiales
Claudio, respecto a tu comentario " A los profesores de Historia no les afecta tanto, ya que esta reforma es para los niños que están entre 5º básico y 1º medio"
ResponderEliminarTe hago saber que, la mayoría de los profesores de Historia hacemos clases de 5º básico a 4ºmedio pues los colegios prefieren contratar a un profesor especialista, en vez de uno con mención(profesor de enseñanza básica con mención en Sociedad)
En concepción empezaremos con las movilizaciones durante la próxima semana
ResponderEliminarCualquier cosa mi numero es 74187386
Claudio M. Estudiante de Historia
Entrevista a Waissbluth Educación 2020:
ResponderEliminarhttp://www.24horas.cl/videos.aspx?id=98258&tipo=74
FRANCISCO REYES LEYTON. CREO QUE EL PUNTO CUATRO ES INAPLICABLE, PEDIR QUE UNA PERSONA (CORRUPTA) DIGA SUS VERDADERAS INTENCIONES, EN DESMEDRO DE TODA SU "CREDIVILIDAD" EN LOS SECTORES DE ESCASOS RECURSOS ES UN POCO "TIRADO DE LAS MECHAS", SIN EMBARGO, PEDIR LA RENUNCIA DE MINISTRO DE EDUCACIÓN JUAQUÍN LAVÍN, ES UNA OPCIÓN QUE ME DEJARÍA MUCHO MÁS TRANQUILO Y UNA SOLUCIÓN UN POCO MÁS MOLESTA PARA ESTOS PODEROSOS ANIMALES DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO QUE LE LIBERALISMO TIENE SÓLO EL NOMBRE.
ResponderEliminarRespondiendo a Claudio. Nadie desconoce la labor de lenguaje, sin embargo, el dispositivo curricular pretende una formación integrada de los estudiantes con contenidos de orden transversal en todas las asignaturas, incluso entre las ciencias y las humanidades. Es por esto y muchas cosas más que la decisión que se tomó entre cuatro paredes y aprobaron el 11 de noviembre (curiosamente se hizo público el miércoles 17, justo con la despedida de Bielsa)es nefasta para la Educación, les recuerdo además que historia no es el único subsector afectado, además te encuentra tecnología, el subsector más lúdico, interesante y aportador del curriculum en términos de desarrollo de tecnologías y posibilidades de uso en la vida cotidiana.
ResponderEliminarCreo que estamos volviendo a las escuelas mecanizadas a las que Pink Floyd les hace tanta crítica
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQuieren seres que trabajen y no piensen, que no critiquen su entorno y que su utilidad sólo sea generar ganancias.
ResponderEliminarEspero que los profesores de historia que votaron por este gobierno ahora no se estén arrepintiendo.
Katherine Barra G.
Estudiante tesista Pedagogía en Historia
y Ciencias Sociales
Universidad Alberto Hurtado.
No debemos olvidar que hay momentos en nuestra historia que el sector político del oficialismo no le conviene que conozcamos en detalle, como el oscuro periodo de la dictadura de Pinochet.
ResponderEliminarEs una pena el cambio que se está haciendo, no trabajamos con manzanas, ni madera; los niños y niñas de este país no son un producto, son personas.
Luis Sánchez, Profesor.
Antes que todo un fuerte abrazo a Mauricio y Pablo, con los cuales tuve el privilegio de compartir aula.
ResponderEliminarPara ir directo al grano, comparto en su totalidad sus apreciaciones, esta es la nueva forma de gobernar, alienando a la población. ¿Esto irá en la lógica del "The chilean way"?
De a poco van imponiendo sus cosmovisiones, primero controlando los medios de comunicación y ahora disminuyendo las horas de Ciencias Sociales.
¿En una de esa no quieren que alcancemos a analizar la dictadura de la que fueron parte y complices?.
O piensan que rezando(en las horas de religión) se alcanza la igualdad de oportunidades.
Sin más
Rodrigo Farías
Orgullosamente Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Bachelet nos dejó con un Museo dedicado a la Memoria, y por otro lado nos legó un puesto en la OCDE.. la misma que hoy inspira -junto a think tanks fascistas y de Centrod y derecha- a promover cambios que sacrifican la memoria y la conciencia de poder incidir.
ResponderEliminarSi ya en este año 2010 Chile es un país con una memoria a corto plazo, en donde sin haber cumplido un año ya olvidamos el Terremoto y otros graves asuntos sociales latentes, esta nefasta modificación continúa con este proceso de desculturización.
Y más que desculturización, no sólo nos arrebatan el pasado, la cohesión social y la identidad, también nos arrebatan la conciencia crítica y de "poder". Nos despolitizan para que ellos sigan haciendo política sucia y asesina.
Alejandra Baeza G.
Estudiante Licenciatura en Historia con Mención en Cs. Políticas y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
PUCV,09--
Decepcionado de este gobierno, lamento decirlo porque había creído en este proyecto. Esto me demuestra que no todo será como se pintó.
ResponderEliminarJaime Cartes L
(Orgulloso)Profesor de Historia y Ciencias sociales.
Enseñar historia sin saber interpretarla ni tener la capacidad de juicio adecuada sólo sirve para crear paranoias colectivas como las múltiples que se suceden contra el actual gobierno. Creo que la enseñanza del lenguaje es fundamental para tener una mejor interpretación de nuestro entorno social. Es más útil aprender a trepar el árbol que andar lanzado piedras para conseguir manzanas.
ResponderEliminarEs una vergüenza ver la ortografía y expresión escrita de muchos universitarios.
Markus
ResponderEliminar¿Te refieres a las paranoias como las que expresaban, en tiempos de la dictadura, QUE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS NO EXISTIAN?
Aguante Historia
Hasta la victoria siempre
No Soy estudiante de Historia, no soy profesora tampoco, pero creo que la manera como se trata de mejorar la educación no es la correcta. Y me parece bastnate lamentable por decir lo menos que se le descuenten horas a historia, aunque se descuente una hora es un gravisimo error, para que el ministro y su clan no saben que mediante la historia se cultiva profundamente la comprensión lectora, por dar solo un ejemplo. Espero de corazón que esto no logre llevarse acabo, porque me parece una grave discriminación
ResponderEliminarAdhiero al manifiesto, el punto 5 es conflictivo, se le otorga validez a esta reforma. No debemos olvidar tampoco a nuestros alumnos quienes también han expresado desacuerdo (en la mayoría de los casos). Concuerdo con el comentario que citó a Orwell.
ResponderEliminarFabiola Chamorro Soto
Profesora de Historia y Geografía
Acreditada con Excelencia Pedagógica.
creemos que la medida del señor Lavin es un chiste y un insulto mayúsculo.Somos estudiantes de Ped. de Historia de la ciudad de Iqq. y estamos totalmente en contra de la medida, creemos que CANTIDAD NO ES CALIDAD..¡¡¡...tenemos la costumbre de copiar modelos Europeos, pero hacemos un copia de mala calidad y no vemos nuestra propia sociedad chilena.Estamos de acuerdo que los niños no entienden lo que leen y que sus apredizajes no llega a las competencias requeridas, pero ¿ será solución aumentar las horas de lenguaje y matemáticas ?..por favor, hay que crear soluciones coherentes, y no soluciones de parche. Creemos que ésta vez el Ministerio de Educación está totalmente equivocado.
ResponderEliminarun saludo a todos los amantes de la Historia y queiren un país mejor...estamos atentos a cualquier tipo de información y si hay que llegar algun tipo de manifestación....ahí estaremos..¡¡¡¡
atte.
Historiadores de Iqq.
Estimados. Yo no vengo ni de las ciencias
ResponderEliminarsociales, ni de la educación. Ahora, si bien veo con claridad la importancia de constatar, entre otras cosas, la perversa significación ideológica y la pobreza intelectual de la propuesta del
ministerio, me parece que gran parte de la
oposición manifestada aquí, es de alguna manera deficiente. No por lo que propone, sino por lo que No propone y No discute y por hacia donde No se extiende: a todas luces el problema que arrastramos hace años en educación es cualitativo, y si bien aquí lo que está en juego es una cierta CANTIDAD de horas, me parece que al tener un elemento concreto y contingente ante el cual reaccionar, debiese aprovecharse esta contingencia para atacar el problema de raiz,no centrándolo ahí donde justamente el gobierno actual (como buen defensor de la razón matemática) lo quiere centrar. En cantidades. Ok, el paso de horas de un área a otra es una idiotez, ¿pero qué tenemos que decir desde el otro lado acerca de la calidad para conducir el debate hacia donde se debe? Si se le reclama al gobierno pobreza intelectual, lo lógico es atacar con riqueza intelectual.
Acerca de la calidad de la educación (y centrémonos en la histórica ya que en eso estamos), puedo casi con toda certeza decir que la mayoría de estudiantes de media puede enumerar "eventos históricos" pero no saben de razones, ni causas y aun menos hacer un análisis (construcción de criterios). Así, la historia en colegios públicos entrega armatostes vacíos del tipo "la 2da guerra mundial enfrentó a los Aliados contra el bloque del Eje " y con suerte, si se trata de un buen alumno, este puede dar datos acerca de las nuevas fronteras creadas, cifras, y decir cual fue el detonante de la guerra, pero ¿Y el por qué profundo? ¿las consecuencias a mediano y largo plazo ? ¿las bases ideológicas?. Así enseñada, la educación histórica puede ser incluso peligrosa. Ejemplo: Cuando yo iba al colegio (hace ya varios años, tengo 31), estudiar la guerra del pacifico generaba un orgullo de haber ganado una guerra (en vez de aversión contra la guerra) y una animosidad contra Perú y Bolivia. Repito, enseñada así la educación en historia es peligrosa. Con el gobierno actual, mas allá de un tema de horas (pero sin olvidar el tema de las horas), hay que tener un cuidado particular respecto a que se quiere enseñar y como. Bueno, eso primero que nada, creo que hay que centrar la discusión en la calidad v/s la cantidad más que en la sola cantidad.(continua)
Perdonen la falta de precisión en recoger algunas opiniones que comparto y otras que no, pero cada cuál sabrá a quién me refiero. Comentaré temáticamente intentando mostrarme crítico del problema y opiniones antes que tomando una postura en particular, pues no afectará en nada el problema (al que me referiré al final y que creo nadie a abordado):
ResponderEliminar1ºTecnocracia: Este término tan manido hoy en día viene de la crítica a la técnica que instaura un pensador alemán del siglo XX. Se usa dentro de algunas opiniones aquí vertidas como descripción de la forma en que el gobierno a tomado cartas sobre la educación. Me parece perfectamente lógico que la "tecnocracia" efectúe tales medidas pues lo que él autor alemán proponía era, justamente, "una vuelta al poema", lo que, aunque pueda ser visto como una interpretación estrecha, daría la razón al gobierno y también a otros que han escrito: cualquier medida orientada hacia el mejoramiento (o destrucción) del sistema educativo, si es orientado "tecnocráticamente" debe fundarse en una preocupación por la lengua.
2º Conciencia crítica: recuerdo claramente, cuando presencié algunas marchas hace un par de años en contra de la eliminación del sector de filosofía de los planes del ministerio. Me sumo a la opinión de que estas luchas son parciales a, y particulares de intereses individuales. Tanto en aquél tiempo como ahora me cuesta creer que estas mismas personas (siempre gente con intereses económicos, aunque sean honestos) estén honradamente luchando por los intereses comunes más que por los propios, y me parece una falta de consecuencia enorme el pedir trasnparencia cuando no se ofrece.
Siguiendo en la misma línea, permítaseme recordarles a muchos que esta no es una política sólo de "este" gobierno. Déjenme recordarles que el intento de eliminar filosofía se efectuó durante uno de los gobiernos de la concertación.
En honor a su paciencia, esto me lleva a un último punto:
3º El problema: Muchos aseveran que el problema son los ramos y su asignación horaria; otros dicen que no es ni historia, ni lenguaje, ni matemáticas, etc., sino que, por el contrario, son los profesores (o sus sueldos) o los métodos didácticos (o sus medios); otros, simplemente, aseveran que es el gobierno tecnocrático actual(que es, al menos, consecuente como dejé entrever en el primer punto y, dado que es llevado por empresarios, ¿cuál es la sorpresa?) el culpable de la mala educación. Pero quisiera señalar algo:
Sea como sea, mientras culturalemente no existan instancias de generación de propuestas concretas y viables, y que mientras no exista conciencia de que la "oposición" no es un partido político sino una forma de política en sí, todo gobierno va a operar los mismos vicios que siempre se han llevado a cabo. Me permito (sin falsa modestia) recordarles a los señores historiadores que "la historia se repite", bajo otras formas y encubrimientos, a veces imposibles de desenmarañar. El cambio cultural no lo pueden generar los colegios, pero tampoco sólo "un" sector de la sociedad. Aunque se me tache de lo que Ud. quiera, me gustaría ver generación de vínculos contra quienes quieren mantener el status quo dentro de la sociedad más que manifiestos por lo intereses particulares.
Adscribo, por tanto, sólo a la mínima parte de este manifiesto que intenta una crítica y que concierne al sector de Historia y Ciencias Sociales , pero rechazo su parcialidad oculta en una lucha en aras de la crítica tajantemente.
Esto no creo que sea un asunto tan " político " como algunos lo quieren hacer ver. La Historia es importante y no me explayaré en eso, pero veamos la realidad, que nos muestra. Primero, que es difícil entender Historia o cualquier otra materia humanista si no hay una buena comprensión de lectura. Es obvio. Pienso que el programa de Lenguaje está mal enfocado y las lecturas obligatorias son pésimas en general.
ResponderEliminarMuchos conocen más de una persona con algún título profesional universitario o técnico que a pesar de ser " adulto joven ", no comprende ni la mitad de lo que lee. ¿ Cómo entender ideologías políticas, la historia, filosofía, etc.??????
En cuanto a Matemáticas: la dura realidad, si no existieran las calculadoras prácticamente los jóvenes no podrían hacer nada. esta asignatura no es sólo para " contar dinero"...está en nuestra vida diaria y en muchas carreras técnicas y universitarias, incluído Diseño, Arquitectura y muchas otras relacionadas con el arte.
Además la PSU, que no es de este gobierno...y que medir conocimientos en ves de aptitudes es lo más imbécil que pueda existir..en fin, ambas materias son la base de ésta...Si los alumnos " sacan " poco puntaje...es decir, si son pocas las posibilidades de estudiar después de 4º medio, lo estaríamos disminuyendo aún más con una PSU con 400 ptos. en Lenguaje y Matemáticas.
Encuentro que parece injusto lo de Historia y ni que hablar que nadie le da la importancia enorme a las artes en la comprensión y habilidades de los niños...Pero hay que empezar por lo más básico para mejorar la educación... COMPRENDER LO QUE SE LEE...sino NO comprenderan Historia tampoco...
Continuacion : (...) Luego, si el interés principal es la educación, desde una perspectiva global ¿por que esta discusión se está llevando a cabo casi únicamente entre profesores de historia ? ¿O el supuesto es que en vista de que la reducción de horas es en el área de historia, el resto de las personas que se dedican a la educación no debiesen presentar interés en el problema ?. Sé que la respuesta primera es evidente: es el área de historia la atacada y NATURALMENTE serán los profesores de historia los que reaccionarán. Pues esa respuesta que parece evidente, esconde lo esencial. Son principalmente los estudiantes los atacados, no el área de historia ni sus profesores. Es la integridad intelectual de una persona, la memoria de un país, no la historia la atacada. ¿O debemos suponer que este estado de alarma es más un repliegue a defender los intereses de los profesores de historia? Espero que no. Así que JUSTAMENTE, parte de la reacción debiese ser remover a aquellos que NO tan Naturalmente se moverán. ¿Por qué de si mismos vamos a hacer eso que justamente el poder intenta que hagamos : segmentar y sectorizar las luchas" ?. Esta discusión debe extenderse, y salvo que se me hayan pasado por alto comentarios, me parece lamentable no contar por el momento con la opinión de ningún profesor de lenguaje por ejemplo. Y por último, y aun más si esto se queda sólo entre profesores de historia, las firmas no serán suficiente. Así que si me dan una fecha para salir a la calle, yo salgo, y seguro que bastantes más también. Pro no es automático, hay que mobilizar. No sólo hay que defender el acceso a la historia pasada, sino que hay que construir historia.
ResponderEliminarErick Gonzalez
Master en Realización Cinematográfica
Estoy completamente de acuerdo. Suscribo el documento. Jaime Correa Díaz, Licenciado en Historia de la Universidad de Chile
ResponderEliminarSeñorita Monserrat. No entiendo mucho su propósito. Que las matemáticas y el lenguaje son importantes, creo que no ha sido puesto en duda por nadie. Pero que sean primordiales ¿en que tiene que ver con que se suprima en parte el estudio de otras áreas ? Y si usted misma declara que son los contenidos y las metodologías el problema, y no la cantidad de horas de estudio asignadas a un área ¿por qué da la impresión que está de alguna manera de acuerdo, o que no le incomoda que se supriman horas de un área para aumentar las de otra ?...Quizás no es lo que quiso decir, pero es lo que se intuye. En resumen, cual es su punto de vista y hacia adonde apunta su opinón. Y con todo respeto, creo que peca un tanto de inocente al no ver en esto un asunto político. Podems hacer una revisión histórica de desiciones tomadas en el ambito educacional en ciertos contextos políticos, y notará que por lo general no son desiciones tomadas sin connotación política. Y por último, he visto varios recordatorios de que muchos de los problemas se iniciaron con la concertación. Eso es muy cierto ... pero podemos recordar que muchos otros (los más) se inciaron en dictadura, y quizás otros en la UP, y asi podemos remontar hasta muy atrás. Y bien ¿en que eso le da al actual gobierno derecho para seguir haciendo las cosas mal ? Lo digo porque cada vez que se dice que un problema lo venimos arrastrando desde la concertación, se hace como validando o disculpando las averraciones actuales. Es una lógica extraña ir argucindo por ahi que ya que los de antes hicieron todo mal, debemos ser conecendiente con los actuales. Como diría sentado a una mesa y oralmente, mas que en un blog: "asi que porque los otros se la pasaron mandándose cagadas, tenemos que dicsulpar más facilmente las cagadas de los de ahora ?". No me jodan.
ResponderEliminarAl leer la gran mayoria de lo comentarios acá señalados, me parece que la medida del Ministro Lavin es muy necesaria , que es la de aumentar las horas de lenguaje.
ResponderEliminarEl Señor Lavin no ha pensado ¿qué va ha pasar con las personas que vayan al extranjero y no sepan de nuestra historia o de la historia universal que es importante para admirar la cultura en los países europeos?, esto me hace pensar que él no le gusta la historia o a sus preciosos hijos no les fue bien en este sector de aprendizaje, o quiere que seamos un pueblo ignorante
ResponderEliminarMe sumo a todos sus comentarior y encuentro bastante interesante el hecho de haber creado este espacio, creo que como la clase alta conoce de historia y geografía ya que tiene posibilidades y dinero para viajar, no les interesa que el pueblo se veo perjudicado con la falta de conocimiento de su pasado, ya que asi la memoria colectiva se pierde y somos mas faciles de mecanizar, es una pena lo que esta pasando en Chile, ya que se esta limitando y mecanizando a los actores fundamentales de nuestra sociedad, los profesores de historia.
ResponderEliminarclaudio moraga
profesor de historia
denis
ResponderEliminarsoy profesora de castellano...y a verdad no me gusta la medida adoptada, lamentablemente somos un gremio cobarde...la federación empieza sus movilizaciones y nosotros cuándo? tenemos que salir y manifestar nuestra postura y pelear por nuestra dignidad profesional
Muy bien, felicitaciones por la iniciativa...
ResponderEliminarComparto que el punto cinco debe ser eliminado de los objetivos no podemos caer en lo mismo que criticamos, ni menos en desmedro de otras áreas.
Propongo agregar que los profesores ocupemos horas de nuestras clases para llamar a la toma de conciencia de nuestros estudiantes respecto de estas medidas... tanto a nivel universitario como escolar, con colegas y padres y apoderados...
"un pueblo inculto es más fácil de dominar"
Marcelo Arancibia Herrera
Profesor de Historia y Geografía
Magister en Educación
Universidad Católica de Valparaíso
Sin lugar a dudas que me adscribo al manifiesto de mis colegas profesores,es curioso que justamente en este momento, cuando se necesita más que nunca de una población realmente crítica,se intente reducir las horas pedagógicas de una de las disciplinas que justamente intenta formar un pensamiento critico en el educando. Esto viene a configurar una seguidilla de políticas educativas impuestas por frondas, que solo ven en los estudiantes objetos mecanizados y no sujetos capaces de reflexionar en torno a la realidad que les está tocando vivir.
ResponderEliminarEstos señores quieren formar personas con "mentes en blanco", no les importa que los educandos aprendan de los hechos del pasado tanto a nivel mundial o nacional; lo que sucede en el presente y tampoco enterarse de lo que esta por venir. De nada sirve conocer mas nuestra lengua, aprender a leer bien si en el fondo no vamos a saber QUE LEER o peor aun DE QUE HABLAR...
ResponderEliminarSin lugar a dudas que me adscribo al manifiesto de mis colegas profesores,es curioso que justamente en este momento, cuando se necesita más que nunca de una población realmente crítica,se intente reducir las horas pedagógicas de una de las disciplinas que justamente intenta formar un pensamiento critico en el educando. Esto viene a configurar una seguidilla de políticas educativas impuestas por frondas, que solo ven en los estudiantes objetos mecanizados y no sujetos capaces de reflexionar en torno a la realidad que les está tocando vivir.
ResponderEliminarCarlos Saavedra González
Profesor de Estado En Historia y Geografía
Licenciado en Educación
13.063.805-8
Sin historia no hay memoria......
ResponderEliminarprentender construir robots capitalistas.....
Adelante compañeros hay que luchar por el Chile que queremos!!!!!!!!!!
Unirse al levantamiento del pueblo
Profesora de educación diferencial
Sin duda me sumo. Esto es inconcebible. Como si no fuera posible la transversalidad en los subsectores. Para variar, Lavin payaseando y haciendole un mal al pais. Maria Música, como se te echa de menos cabrita maldadosa!
ResponderEliminarRicardo Campaña Saavedra
Profesor de Educación General Básica con mención en Inglés.
Licenciado en Educación.
15.312.334-9
soy profesora normalista con mas de 35 años de docencia y con mucho sacrificio he tratado de perfeccionarme a traves de mi carrera profesional a saber un magister en educacion , post titulo en Educacion Tecnologica enamorada de este sector del aprendizaje en el cual me desempeñe desde que fue creado por otros "iluminates", la ultima chupada del mate,el sector que lleva a nuestros queridos niños y niñas a desarrollar el pensamiento creativo, crìtico y reflexivo , sector del aprendizaje desde el cual los alumnos se conectan con todo el curriculum educativo, sector transversal por excelencia y eso efectivamente es asì, al diseñar y construir una simulacion de por ejemplo una cocina solar paseamos por la "historia" del elemento, leemos sobre su evolucion en el tiempo, calculamos su costo y construccion, estudiamos e investigamos sobre su "impacto ambiental" dibujamos el modelo, cantamos temas relacionados, y ejercitamos nuestras destrezas manuales en su construccion y valoramos todo el aporte tecnico y social hecho por los antepasados en relacion al elemento. Dicho esto ¿no es acaso eso integraciòn curricular? què es mas importante? Historia,Lenguaje, matematica, Tecnologia?.. el tema es mas de fondo que unas horas mas o unas horas menos.¿Cuando , Donde y Como participamos los profesores de estas y otras deciciones relacionadas con mejoras en la tan manoseada calidad de la educaciòn?
ResponderEliminarEl Comandante Lavín sabe lo que hace. Para los neoliberetas todo lo que brilla es oro, y lo que vale es lo que no tiene historia...
ResponderEliminarTampoco nos ayuda la "historia" que nos habla de Colon, O´higgins, Sarmiento, la masacre de 1879, los desastres de Rancagua y el 11 de septiembre.
La otra historia, la verdadera historia... ésa es la que necesitamos difundir para que ayude a reflexionar y no votar al "voleo" como en las recientes elecciones que ponen a un fascista en La Moneda. Un abrazo a todos y bien por el valiente que inició este blog. CHECHE
SABEMOS MUY BIEN COMO HITLER LAVO EL CEREBRO DE MILES DE JOVENES...ES EXACTAMENTE EL MISMO MODELO A SEGUIR DE ESTE GOBIERNO QUE SE DICE SER DEMOCRÀTICO, Y ASI TAMBIÈN SIGUIERON EL EJEMPLO DEL GOBIERNO ANTERIOR QUE CON EL EXCELENTE CEREBRO DE LA ELECTRONICA MINISTRA JIMENEZ NO ENCONTRARON NADA MEJOR QUE SUPRIMIR POR COMPLETO LAS UNIDADES DE 8º AÑO BÀSICO EN LAS CUALES EL ALUMNO SE ENCONTRABA DE FRENTE CON EL RESPETO A LA DIVERSIDAD, LOS DERECHOS HUMANOS, LA SUPERACIÒN DE LA POBRESA, LAS GUERRAS MUNDIALES, TODO ESTO CONTENIDOS QUE APORTABAN A CREAR UNA MENTE CRITICA, OBJETIVA Y CON MEMORIA HISTÒRICA, FRUTO DE AQUELLOS CONTENIDOS ES EL MOVIMIENTO PINGÜINO Y COMO ESTE GOBIERNO SE DIO CUENTA QUE CON ESO NO BASTÒ PARA BORRAR LA MEMORIA AHORA SIMPLEMENTE SACAN POCO A POCO DEL CURRICULUM LA ASIGNATURA O SUBSECTOR DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA Y GEOGRAFÌA...AÙN CUANDO EL SUPER PRESIDENTE DE LA REPÙBLICA CONFUNDE A ISAAC NEWTON CON ALBERT EINSTEIN...AÙN NOSE EN QUE PAÌS ESTOY Y EN QUE TIEMPO HISTÒRICO, TENGO UNA MEZCLA DE TIEMPO DE LA INQUISICIÒN CON EL NAZISMO, Y LA DICTADURA DEL 1973...POR ESO LO QUE NO TE MATA TE HACE MAS FUERTE...ESTO DEBEMOS PARARLO AHORA...LA HISTORIA ES NUESTRA Y LA HACEMOS LOS SERES HUMANOS,SOMOS CAPACES DE DETENER ESTO...SOMOS UNO EN UN MILLON DE VOCES...QUE SE ESCUCHE NUESTRO DESCONTENTO..."SEAMOS REALISTAS...Y HAGAMOS LO IMPOSIBLE"...
ResponderEliminarPAULA ULLOA
PROFESORA.
Obviamente me sumo a sus propuestas, soy estudiante de 4º medio, acabo de egresar y tengo firmes aspiraciones a estudiar licenciatura en historia el próximo año, este tema me involucra rotundamente ya que, esto quiere decir que tendré menos posibilidades de trabajo, el Sr. Lavín y el gobierno tampoco tiene en mente aquellas consecuencias, maldito gobierno manipulador y corrupto que busca avasallar al pueblo!
ResponderEliminarAun queda garra, que es la que destaca a los profesionales de la Historia para combatir las anomalías que se le ocurren a este gobierno.
Fuerza maestros!
MÁS HORAS DE POLICÍA
ResponderEliminarMÁS HORAS DE ARISTOCRACIA
MÁS HORAS DE TIMOCRACIA
MÁS DE GENDARMERÍA
MÁS PARA HIPOCRESÍA
MÁS DE RICOS Y FAMOSOS
MÁS DE APELLIDOS GLORIOSOS
MÁS DE SANTOS VENERADOS
MÁS DE CURAS Y ABOGADOS
MÁS DE LOS PODEROSOS
MÁS PARA MATEMÁTICA
MÁS PARA RELIGIÓN
MÁS DE RESIGNACIÓN
MÁS PARA PLUTOCRÁTICA
MÁS PARA TECNOCRÁTICA
MÁS PARA CONFORMISMO
MÁS PARA EL CATECISMO
MÁS DE DESIGUALDAD
MÁS PARA INEQUIDAD
MÁS PARA MAS DE LO MISMO
MÁS HORAS PARA EL INGLES
Y MÁS HORAS PARA EL CHINO
MÁS HORAS DE MANDARINO
MÁS HORAS PARA EL BURGUÉS
MÁS HORAS DE ESTUPIDEZ
MÁS HORAS DE PAPELEO
MÁS HORAS DE DESEMPLEO
MÁS HORAS DE REPRESIÓN
MÁS HORAS DE EXPLOTACIÓN
MENOS HORAS DE RECREO
MENOS DE MASTURBACIÓN
MENOS BESARSE EN MURALLAS
MENOS DE LA PARAGUAYA
MENOS DE LIBRE ERECCION
MENOS MOSTRAR EL PEZÓN
MENOS QUE GRITE Y QUE GIMA
MENOS BESAR A LAS PRIMAS
MENOS SALTOS DEL ROPERO
MENOS POLVOS PASAJEROS
MENOS DE UNA POR ENCIMA
MENOS QUIERO SER ARTISTA
MENOS YO QUIERO PINTAR
MENOS PREFIERO VAGAR
MENOS DE HARÉ UNA REVISTA
MENOS SERÉ DEPORTISTA
MENOS DE TRES DELANTEROS
MENOS CABROS PICHANGUEROS
MENOS DE TODOS ARRIBA
MENOS DE "A LA OFENSIVA"
MÁS DE EMPATEMOS A CERO
MENOS DE BAILE Y ALCOHOL
MENOS DE NOCHE EN HOTELES
MENOS DE APAGA LA TELE
MENOS DE GUATITA AL SOL
MENOS DE VIL DESCONTROL
MENOS DE CONVERSACIÓN
MENOS DE INSURRECCIÓN
MENOS DE ACCIÓN CIUDADANA
MENOS DE ACTUAR A LA HUMANA
MENOS DE LIBERACIÓN
MÁS HORAS PARA ESTUDIAR
MÁS HORAS DE CAPITAL
MÁS HORAS PARA MORAL
MÁS HORAS PARA CALLAR
MÁS HORAS PARA OLVIDAR
MÁS HORAS DE INEQUIDAD
MÁS PARA LEGALIDAD
MÁS HORAS PARA RENDIRSE
MÁS HORAS DE ARREPENTIRSE
MÁS HORAS DE FALSEDAD
MENOS HORAS DE CERVEZA
MENOS HORAS DE CUMBIÓN
MENOS HORAS DE PASIÓN
MENOS HORAS DE BELLEZA
MENOS HORAS DE PEREZA
MENOS PARA POESÍA
MENOS DE ECOLOGÍA
MENOS HORAS PARA HISTORIA
MENOS PARA LA MEMORIA
MENOS PARA FANTASÍA
MAS HORAS DE COMPOSTURA
MAS HORAS DE MILITARES
MAS DE SANTOS Y DE ALTARES
MAS HORAS PARA CORDURA
MAS HORAS DE DICTADURA
MAS HORAS DEL DEBER SER
MAS HORAS PARA IMPONER
MAS HORAS DE PERSIGNARSE
MAS HORAS PARA CALLARSE
MAS HORAS DE OBEDECER
http://guitarraylapiz.blogspot.com
Gracias a todos y todas los que participan con su visita al blog, especialmente a los valientes que a favor o en contra dejan su opinión para enriquecer y valorar la discusión.
ResponderEliminarNecesitamos a lideres de opinión y las organizaciones que levanten nuestra voz. Sabemos que el Colegio de Profesores nos puso en su portal web, muchas gracias por leer, opinar y difundir.
Estamos en proceso de pensar una forma de concretar todo este sentir manifestado en el blog que juntos hemos construido.
Un abrazo fraterno...
Me uno a esta gran causa. Eliminar horas de Historia es la verdadera política pinochetista de un gobierno mediocre, que no alcanza a la altura de GOBIERNO, más bien, payasos en medio de un juguete nuevo, lamentablemente el país, no es la bolsa de comercio, ni la propiedad privada de algunos de ellos. De excelencia pasamos al lado oscuro, su verdad, eliminar al pueblo pensante, crítico y autocrítico. No sólo los profesores de Historia debemos protestar. Cada escuela o liceo que eliminen los alcaldes en todo el país, son cientos de cárceles que deberán abrirse rápidamente. No es un medida impuesta por OCDE, sino por la CNI encubierta, en muchas acciones, que no salen en los diarios. Todo el PUEBLO CHILENO BIEN NACIDO debe defender su Historia, su verdad y el derecho legítimo de defensa. No nos pueden avasallar un grupo de "expertos" ¿Circo Romano?. Basta de show, basta de empobrecer a nuestra gente, basta de tratar de ignorantes a los ciudadanos. MILES DE CHILENOS deben unirse a esta iniciativa. Es hora de sacar la voz. Sr. Lavín el circo Timoteo lo necesita. Le quedó grande el poncho, sus locuras, son chuecuras contra el FUTURO DE CHILE, vaya hacer nive a otro lado. Chile necesita ciudadanos informados, preparados para una vida digna y no esclavos de vuestras empresas explotadoras. Dejaré espacio a otros compatriotas que deben manifestar su opinión. No jueguen con FUEGO, todavía hay detenidos desaparecidos, torturados y otras víctimas que necesitan de JUSTICIA VERDADERA.
ResponderEliminarFuera gobierno incapaz.
Mi nombre es Juan Carlos Alvarado Bustamante, tengo 17 años, estoy próximo a graduarme de 4° medio en el Liceo Darío E. Salas y pretendo estudiar Periodismo en la USACH.
ResponderEliminarSi bien no tengo los requisitos pedidos en el llamado a unidad, quiero aprovechar la tribuna para prestarles el más irrestricto de los apoyos en esta causa. El fachismo no puede ganarnos la batalla.
No podemos permitir que nos quiten la educación como herramienta para generar mentes críticas de su historia, sin memoria, sin análisis de su pasado para construir mejor futuro.
¡En pie de guerra contra el gabinete de gerentes! ¡No nos vencerán!
Somos compañeros de sueños, eso es más fuerte que la negra inquina de Lavín
¡Ánimo!
http://blog.latercera.com/blog/lvalledor/entry/a_un_paso_de_ser
ResponderEliminar"Que no piensen, que solo trabajen calladitos y agradezcan y le recen y le pidan a diosito"; esas son las intenciones del "ministro" de educación, quien nos demuestra una vez más su ideología elitista.
ResponderEliminar¿La escuela pública "tendrá la intención" de utilizar las horas de libre disponibilidad para "recuperar" las horas de Historia y Ciencias Sociales cuando lo que menos tiene son los recursos y gestión necesarios para ofrecer una educación decente?
¿Es el criterio de los directivos el que debe decidir la suerte del desarrollo del pensamiento crítico e histórico de nuestros estudiantes?
Atte.:
César Padilla, estudiante de P. en Historia y Geografía, U. Bernardo O´Higgins.
Y AHORA ??
ResponderEliminarOK. YA SAMEMOS QUE SOMOS MUCHOS LOS DIPUESTOS A SACAR LA VOZ Y PONER EL CUERPO. PERO ESTE BLOG TARDE O TEMPRANO DEJARA DE SER VISIATADO POR QUIENES YA HEMOS DEJADO NUESTRAS OPINIONES AQUI O SE VOLVERÁ INEFICAZ PARA BUSCAR UNA INFORMACION PRECISA ENTRE TANTOS COMENTARIOS . QUISIERA SABER DONDE SE CENTRALIZARÁ LA INFORMACION RESPECTO A LAS ACCIONES QUE SE LLEVARÁN A CABO PARA DETENER ESTA PROPUESTA DE LAVIN Y DEL GOBIERNO. YA LO HE DICHO ANTES: YO NO VENGO DEL AREA DE LA EDUCACION, Y HACE AÑOS YA NO SOY ESTUDIANTE, POR LO TANTO NO MANTENGO UN CONTACTO DIRECTO Y COTIDIANO CON QUIENES SEGURAMENTE VAN A ORGANIZAR Y LEVANTAR ESTA LUCHA. ASI QUE: COMO ANTENERSE CONECTADOS ? DE ESO SE TRATA TAMBIEN, DE ESTRATEGIAS, Y DE SUMAR, DE EXTENEDERSE.
ERICK GONZALEZ
En síntesis hay que pasar a lo concreto (a la acción) es necesario diseñar (planificar) el como se detendrá en lo posible las eberraciones del desgraciado de Lavin. Es un desgraciado ya que desconoce en lo medular la importancia de la historia en los jovenes. Estamos dejando pasar ante nuestros ojos una verdadera injusticia. Apelo a formar una oposición realmente (concreta, visible) efectiva,ya mucha retórica en estos países latinomericanos y en especifico en Chile no es lo suficientemente escuchada, desgraciadamente...
ResponderEliminarAtte. Rodrigo P. Osorio Carvajal
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Coquimbo/Chile
Dejemos de PREOCUPARNOS...Y OCUPÉMONOS DE UNA VEZ...
ResponderEliminarPOR MI PASIÓN, QUE ES ENSEÑAR, ESTOY DISPUESTA A PARAR LAS BALAS CON EL PECHO, COMPAÑEROS...
PROTESTEMOS, MARCHEMOS, MOVILICÉMONOS...NO NOS QUEDEMOS CON LOS BRAZOS CRUZADOS, VIENDO PASIVAMENTE CÓMO NOS PASAN POR ENCIMA...OTRA VEZ...
MARCELA ELÍZABETH GONZÁLEZ SOTO
PROFESORA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
UMCE
Estamos frente a una evidente consagración del técnicismo cuantitativo, que esta asficciando (petrificando) en lo general las disciplinas del ámbito social, en específico la Enseñanza de la Historia. Pareciera que el desgraciado leyó a Francis Fukuyama (Fin de la Historia).
ResponderEliminarAtte. Rodrigo P. Osorio Carvajal
Coquimbo/ Chile
VIVA CHILE MIERDAAAAAA
ResponderEliminar¿En dónde están los profesores de historia de Coquimbo? no los "escucho"...
ResponderEliminarSomos Adela y Marcela: Soy Educadora Diferencial a mucha honra Marcela Caces Salgado, ADELA PONCE, 1er año de Quimica y Farmacia, U. de Valpo. Nos adherimos al manifiesto y queremos proponer q conformemos ya, ya a la accion, UN FRENTE AMPLIO EN DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA BASICA, MEDIA Y SUPERIOR, UN FRENTE AMPLIO Q DEFIENDA LOS DERECHOS HUMANOS TODOS FRENTE A ESTE GOBIERNO DE LOS CHICAGO BOYS. NO PENSEMOS DIVIDIDOS, UNAMOSNOS,LA CUT, EL COLEGIO DE PROFESORES, LOS UNIVERSITARIOS, LOS MINEROS, LOS PERIODISTAS CON CONCIENCIA, DEBEMOS PARAR ESTO, LEAN LA PAGINA WEB DEL COLEGIO DE PROFESORES.CL, ESTAMOS LLAMANDO A PARO NACIONAL PARA EL 24 DE NOV.,A SALIR A LAS CALLES CON PANCARTAS, FLAYER, LIENZOS Y MANISFESTAR NUESTRO DESCONTENTO, CONTACTEMOS A LA PRENSA CONSCIENTE RADIO BIO BIO, RADIO ADN, DENUNCIEMOS, EXPLIQUEMOS EN LAS PLAZAS, EN EL AULA, EN LAS CALLES, ORGANIZACION AHORA, SERIEDAD AHORA, ACCION AHORA...Estudio Quimica, pero sin la historia no sabria quien soy, donde estoy...los derechos se conquistan, estamos retrocediendo, olvidamos la revolucion industrial, las 16 horas de trabajo de hombres , muejeres y niños??? desde ahi se fue ganado la educacion publica, PARA Q SE ENSEÑA LA HISTORIA??'PARA SABER QUIENES SOMOS, COMO SOMOS, QUE TENEMOS, QUE ES NUESTRO,COMO EL COBRE, PARA COMPRENDER MEJOR NUESTROS DERECHOS Y DEBERES CIVICOS!!!LA HISTORIA ES UN RIO HERMANO QUE NOS DICE LO QUE FUIMOS, LO QUE SEREMOS Y ADONDE PODEMOS LLEGAR!!!A CONSTRUIR HISTORIA ENTONCES!!!NO CONCORDAMOS CON EL PUNTO 5 ES PELIGROSO Y AMBIGUO.UN ABRAZO
ResponderEliminarCADA DÍA SE HACE MÁS DIFICIL SER PROFESOR EN ESTE PAÍS, TANTA DESIGUALDAD QUE EXISTE ENTRE COLEGIOS, ENTRE CIUDADES Y, POR ENDE, COMO SOCIEDAD.
ResponderEliminarNUNCA CREÍ EN ESTE GOBIERNO, Y CADA VEZ MÁS SE VISLUMBRA QUE LA IMPRONTA ELITISTA Y EMPRESARIAL SE VA A IMPONER EN CHILE. LAMENTABLEMENTE... DEBEMOS UNIRNOS PARA MANIFESTAR NUESTRO PROFUNDO RECHAZO A ESTE DECRETO
Profesores de historia se organizan. Para participar escribe a lgallegos@colegiodeprofesores.cl (Ligia Gallegos)
ResponderEliminarFono: 4704219 / 92263691
me sumo al manifiesto!!!!!!
ResponderEliminarno podemos tener un país sin memoria!!!
no más chilenos ignorantes que funcionen como robots!!!!
No quieren que se formen actores sociales... sólo robots que actúen y callen...
ResponderEliminarAndrea González Almonacid
13.592.908 - 5
Profesora de Historia y Geografía
¡HOLA COLEGAS! SOY DIEGO,PROFESOR DE RELIGIÓN, CON 18 AÑOS EN DOCENCIA. ME PERMITO BRINDARLES TODO MI APOYO EN SU CAUSA. SOY UN FIEL AMANTE DE LA HISTORIA, LA FAMILIAR, DE MI PATRIA:LOCAL, REGIONAL, NACIONAL; LA MUNDIAL COMO LA HISTORIA DE JESUCRISTO, SU IGLESIA, POR ESO NO COMPARTO ALGUNOS COMENTARIOS HECHOS AQUÍ, POR LO QUE ENSEÑO. TANTO RELIGIÓN E HISTORIA, SON MUY IMPORTANTES EN LA MALLA, EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES. DEBEMOS DAR LA LUCHA, TODOS UNIDOS. NO ES POSIBLE QUE EN DEMOCRACIA (DICTADURA DEMOCRÁTICA, ES LO QUE EXISTE HOY EN CHILE), SIGAN HABIENDO ABUSOS DE PODER, QUE LA AUTORIDAD HAGA Y DESHAGA, SIN EL CONSENTIMIENTO DEL PUEBLO. A ESTOS "GENIOS Y EXPERTOS", SE LES OCURRE CADA ESTUPIDEZ Y LO PEOR QUE VA EN DESMEDRO DE NUESTRA PROFESIÓN DOCENTE, EN TODO ASPECTO. NO COLEGAS, ¡BASTA YA!. EL LEVANTAMIENTO DE NOSOTROS, TIENE QUE SER GRANDE, POR LO QUE SE REQUIERE DE UNIDAD, MUCHA UNIDAD Y LAS LUCHAS GREMIALES, LABORALES Y SOCIALES, SE HACEN EN LA CALLE, COMO ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A DARLAS. SIEMPRE HA SIDO ASÍ. LA VOZ DEL PUEBLO TIENE QUE SER FUERTE COLEGAS, PARA QUE ESTA AUTORIDAD CIEGA Y SORDA, NOS VEA Y ESCUCHE, PARA QUE HAGA LOS CAMBIOS QUE NOSOTROS QUEREMOS Y QUE BENEFICIE A TODOS LOS TRABAJADORES, NO A UNOS POCOS, DE MANERA JUSTA Y EQUITATIVA. POR UNA VERDADERA EDUCACIÓN DE CALIDAD, UN MUNDO LABORAL MEJOR, PROFESORES, TRABAJADORES, UNIDOS SIEMPRE.-
ResponderEliminarDIEGO PORTALES BUTLER
PROFESOR - IQUIQUE.-
Estimados, los profesores de Educación Tecnológica también han realizado su declaración. Luego leer y sobretodo difundir
ResponderEliminarSaludos cordiales,
http://maseducaciontecnologica.blogspot.com/
Me sumo al manifiesto en su totalidad, adelante colegas todos.
ResponderEliminarAtención ya hay gente que está organizando una acción más concreta... Nosotros como redactores del manifiesto quedamos a vuestra disposición... replico la información de contacto
ResponderEliminarProfesores de historia se organizan. Para participar escribe a lgallegos@colegiodeprofesores.cl (Ligia Gallegos)
Fono: 4704219 / 92263691
Seguimos agradeciendo sus aportes y puntos de vista. A quienes adhieren a nuestras ideas los invitamos a:
1.- Profesores: compartir la información con los colegas, Centros de Estudiantes y Centro de Padres, para que tomemos una posición y se generen más iniciativas para revertir esa situación y mejorar desde nuestras comunidades educativas.
2.- Estudiantes de Pedagogía, aprovechen sus energías y espíritu para movilizarse. Tiene la pasión necesaria para hacer sentir nuestras ideas.
3.- Comunidad: infórmese, comparta, discuta... estamos hablado del presente y futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes. Exija que los gobernantes trabajen por el bien de Chile y no para las estadísticas. Si adhiere a este manifiesto envíele una copia a los alcalde (sostenedores del sistema público, tienen mucho que decir), Consejo Municipal, parlamentarios, líderes de opinión. Multipliquemos el esfuerzo para instalarnos en la agenda noticiosa.
4.- Los invitamos a copiar este blog y enviarlo al correo del MINEDUC. No somos una sola voz, convirtámonos en cientos, ojala miles, de mensajes que no podrán ser desoídos. Acá el link:
http://w3app.mineduc.cl/Aplicacion600Web/ciudadano/index.html
Un abrazo fraterno y la fuerza necesaria para por fin construir entre todos una educación de calidad para Chile
Acá mucha, muchísima, más gente apoyando:
ResponderEliminarhttp://saladehistoria.com/wp/2010/11/18/manifiesto-de-profesores-de-historia/#comments
Gracias a los amigos de The Clinic... acá el link para que sigamos leyendo, opinando y difundiendo:
ResponderEliminarhttp://www.theclinic.cl/2010/11/20/menos-clases-de-historia-una-medida-nada-inocente/
Esta nueva reforma impulsada por un gobierno de Derecha en el año del Bicentenario me parece extraordinariamente anacrónica y paradojal. Impulsar una disminución de las horas de historia responde solo a un marcado interés de olvido, de desarraigo con el pasado y de falta de criterio. No olvidemos que el principal objetivo de esta ciencia es: "Conocer el pasado para entender el presente". Sin el conocimiento profundo de esto, entonces, somos más manejables por este sistema de gobierno que se impone con claras características empresariales.
ResponderEliminarCuando se afirma que expertos internacionales fundamentan esta disminución de las horas de historia, me pregunto:
a. Habrán leído a Paulo Freire y su libro: "La Pedagogía de los Oprimidos" en donde expresa que uno de los objetivos de la educación es alcanzar un conocimiento de la de la historia para formar personas consecuentes. Sumado a lo anterior también se puede citar a Gabriel Castillo en cuyos libros expone el desarrollo de aprendizajes fundamentales como el conocimiento del pasado y de formación ciudadana.
Por último el desconocimiento que demuestran los tecnócratas encabezados por el Ministro en el tema educativo es asombroso: Argumentar que la falta de desarrollo de competencias básicas como la lectura y la comunicación se debe a una baja cantidad de horas escolares en ese sector educativo, es una falta gravísima, ya que la historia, la biología, la filosofía también aportan a alcanzar esas competencias. Además desconocen el sentido de integralidad de los Planes y programas de Estudio.
Blanqueamiento y masculinización de la memoria y eso que aún no hemos visto los cambios al currículum. Adhiero también a lo expuesto por revista Fragua respecto al voluntarismo que significa lo propuesto en el punto 5. Firmo y apoyo.
ResponderEliminarNatalia Torres Riquelme
profesora de Historia Universidad del Bío Bío
Hola compañeros, realmente es un gran retroceso en la Educación Chilena,afectando directamente a nuestra memoria histórica y conciencia del espacio geografico y social...obviamente adhiero a este manifiesto, pero aparte de firmar y estar en abieto desacuerdo con esta reforma, qué acciones de alcance real podemos hacer como grupo para detener a estos tecnócratas del gobierno para que dejen de perjudicar a la Educación, en pos de una educación claramente abierta al mercado?.
ResponderEliminarJenny Aedo Parra
13.715.216-9
Profesora de Historia y Cs. Sociales.
La acción real es simplemente hacer lo que en la práctica la historia lo señala...¡¡¡PARALIZACIÓN ABSOLUTA Y RADICAL DE TODO EL GREMIO DE LA EDUCACIÓN!!!...ya basta de bervorrea, ya basta de palabrerías y argumentos históricos...no hay que cocinarase en la propia salsa...A LEVANTAR LA LUCHA DE CLASES!!!...LA UNICA SALIDA CONTRA EL CAPITALISMO DISFRAZADO DE DEMOCRACIA RUIN Y SALVAJE ES LA MOVILIZACION SOCIAL...Y SI K HAY MORIR SE MUERE...SE DEBE HACER LA NUEVA HISTORIA...BASTA DE PENDEJADAS HUEVONJES COBARDES!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLA HISTORIA ES EL TEMOR DE LA DERECHA, MEJOR DICHO, LOS HISTORIADORES, LA ÚNICA MANERA DE ENFRENTARLO ES EN LAS MISMAS SALAS DE CLASES, MAÑANA MISMO LO PRIMERO QUE HARÉ SERÁ LEER LA DECLARACIÓN DE HISTORIADORES, COMO SEÑAL DE QUE SIEMPRE LA LECTURA ESTA Y HA ESTADO EN NUESTRAS CLASES DE HISTORIA, SOLO UN HOMBRE QUE JAMÁS A PUESTO SUS PIES EN UNA SALA DE LICEO, PUEDE LLEVAR A CABO TREMENDA EXTERMINACIÓN.
ResponderEliminarJUAN CARLOS BRAVO
PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Siento verguenza de mi país desde que llegó al poder un payaso como Piñera, para ser sincera, no me causa impresión la modificación que al curriculum educativo, y es más, creo que quitarle horas a Historia es lo más coherente que un gobierno como éste, -vacío de sentido- y una sociedad servil -como lamentablemente termina siendo la nuestra, podrían hacer.
ResponderEliminarTengo 24 años, recién este año comenzó mi vida laboral y estudiar historia es mi pasión y será la artesanía con que trame mis hebras de aquí en más.
"Tenemos que mantenernos alertas, atentos y vigilantes, pues la barbarie está siempre al acecho, asumiendo distintas formas: frivolidad, liviandad, trivialización, vulgaridad, intervención, relativismo, tibieza, pusilanimidad, etc. No les concedamos más espacio a los bárbaros. Quizá todavía es tiempo." (José Marín Riveros http://jmarin.jimdo.com/2010/11/20/reforma-y-reduccionismo-el-mineduc-y-la-historia/)
Lo más lamentable es que al fin y al cabo los mayores heridos por esta mutilacion cultural, no seremos los profes, sino el quid de una nación, las conciencias criticas de nuestros niños y jóvenes, nuestro futuro, lo que se está cercenando.
Sigo pensando que estudiar y enseñar historia es "vivir lo que tiene más vida" como dijo don Hector Herrera Cajas. Gracias a tantos hombres y mujeres valorosos que han dado su vida por la nuestra, pero... me queda la pregunta: será que "aún tenemos patria ciudadanos"?
Carolina Andrea Tobar Tortora
15.932.034-0
Profesora de Historia y Ciencias Sociales
creo que el gobieno actual esta decidido a que la poblacion sea como la de los siglos pasados, estan hacendo lo que llamamos despotismo ilustrado, mentras menos conosca el pueblo mejor para las elites, asi la poblacion no podra manifestarse ante las injusticias de las clases sociales altas, la historia es necesaria no solo por sus hechos, sino por que teniendo el conocimiento podemos criticar, pensar, reflexionar y manifestarnos...me sumo a la manifestacion y espero que mis compañeros tambien lo hagan.
ResponderEliminarKATHERINE FRITIZ M
ESTUDIANTE DE PEDAGOGIA EN HISTORIA Y GEOGRAFIA
UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS
La cosa es mas grave de lo que se temia. Con las medidas que anuncio y que dara a conocer en su totalidad hoy lunes, se pone de manifiesto un ataque directo a la educacion publica. Ya no es un ataque solo a unas horas de clases, es un paquete de mediadas, totalmente antidemocraticas que se definieron entre 4 paredes por expertos tecnocrtas que nunca han puesto un pie en un aula y que ahondan en la mercantilizacion,elitizacion y privatizacion de la poca educacion municipal que quedaba.
ResponderEliminarA LUCHAR UNIDOS CONTRA ESTA REFORMA FASCISTA,QUE NO HACE OTRA COSA QUE AMPLIAR LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES, ENTRE ELITES Y SUBORDINADOS.
POR UNA EDUCACION ESTATAL DE CALIDAD Y AL SERVICIO DE LA NACION A LA CALLE !!!!
Mario Muñoz Plaza
Mg(c) estudios historicos Universidad de Barcelona
Licenciado en educacion
Profesor de Estado en Historia y Geografia, Universidad de La Serena
http://blog.latercera.com/blog/rahumada/entry/qu%C3%A9_reforma_educacional_requiere_el
ResponderEliminarYo me sumo al manifiesto, soy estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía y realmente me indigna el ver como pretenden compactar al máximo la capacidad crítica de los alumnos, se quiero formar clientes, que no piensen, solo que consuman.
ResponderEliminarOscar Díaz Barrera
16.698.460-4
Estudiante de tercer año de pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Internacional SEK.
"Podrán cortar las flores, pero no podrán detener la primavera""""
ResponderEliminara la calle...
¿Qué vamos a hacer?, ¿Nos quedaremos de brazos cruzados?
ResponderEliminarLos invito a conocer este análisis de los planes y programas de Historia frente al a reducción a 3 horas
ResponderEliminarhttp://www.saladeprofes.com/se-dice/35-editoriales/526-revision-a-los-programas-de-historia-y-cs-sociales.html
EN SINTESIS, TODAS LAS DISCIPLINAS ENSEÑAN A PENSAR Y USAR EL IDIOMA CASTELLANO. TODAS SON INDISPENSABLES. EL APORTE DE HISTORIA ES INSUSTITUIBLE EN LA FORMACION DE UN CIUDADANO. COMO PROFESOR DE FILOSOFIA Y CASTELLANO RECHAZO LA ULTIMA OCURRENCIA DE DIRECTOR DE 'A ESTA HORA SE IMPROVISA', ESTO ES, J. LAVIN.
ResponderEliminarEN TODA PROPUESTA HAY "PERDIDAS" Y "GANANCIAS".
ResponderEliminarQuiero hablar de las pérdidas de esta propuesta:
Historia y Geografía aporta significativamente a la comprensión lectora, en tanto que las ciencias sociales teorizan (muestran)la sociedad en su diversidad. Es decir, aportan racionalmente, por medio de las palabras, a la comprensión del mundo en que vivimos. Disminuir sus horas es contradictorio, con el objetivo plantiado, a saber, mejorar la comprensión lectora.
El subsector de Historia y Geografía, aporta por excelencia, segun los planes y programas de educación vigentes, en la formación tranversal del ciudadano democrático, con pensamiento crítico, ético, lógico, entre otros. Disminuir sus horas significa disminuir esta posibilidad de aportar con excelencia, desde la educacion formal, a la formación de ese tipo de ciudadano.
En síntesis, disminuir las horas de Historia y Geografía significa también disminir la posibilidad de desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, propias de las ciencias sociales que aportan a la comprensión y significado de las palabras con las que definimos el mundo político, económico, social y cultural en el que vivimos.
El estar de acuerdo con disminir las horas de Historia y Geografia en los colegios, es también estar de acuerdo con la informalidad en la educación de un CIUDADANO democrático atento a los desafios de su tiempo. ¿Queremos eso para un Chile desarrollado?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSoy ingeniero y me encanta enseñar matemática en la universidad y en un preu. Además, soy adicto a la Historia, tanto así que saqué casi 800 en la PCE de Historia de Chile y casi 700 en la de Historia Universal, que rendí por puro gusto, no me la exigían.
ResponderEliminarY es una falacia lo que dicen algunos que a los ingenieros no nos gusta la Filosofía ni la Historia, etc.
Actualmente también leo historia en inglés, para no olvidar el vocabulario en ese idioma y así mato dos pájaros de un tiro.
Además, si los niños leen mejor y saben más matemáticas, comprenderán mejor la materia de Historia y Cs Sociales, ya que interpretarán mejor los gráficos, los porcentajes, etc. Mucha Historia se aprende leyendo caleta de libros, y el profesor los guía, pero el trabajo de lectura es personal. Incluso, hay muchísimos libros que los profes no sugieren leer y que permiten profundizar contenidos, es cosa de ir a las Bibliotecas o mejor aún, encontrar en internet.
Por ejemplo, si quieres saber las razones de la Segunda Guerra Mundial y el poder bélico del Eje y los Aliados, es cosa de buscar y leer. No sólo con lo que te dice el profesor en clases.
En cambio, en matemáticas si bien hay mucha materia disponible en internet, no todos explican bien el desarrollo de los ejercicios, y quedan muchas dudas, por lo cual se hace necesario más horas para enseñarle a los niños y niñas. Eso amén de que a muchos alumnos,as no les gusta el ramo...o tienen mala base, o son "cerrados" para el ramo, o que simplemente los profes sean malos para enseñar, etc.
Lo mismo pasa con Lenguaje, cuando pasan, por ejemplos, los tópicos literarios, quedan muchas vacíos de información para asimilar los contenidos aun cuando existan muchas ciberpáginas con la materia o esta es muy dispersa y se agradece la síntesis que hace el profe.
Los colegios top en la PSU de Matemáticas y Lenguaje tienen más horas de estudios, para desarrollar guías, y etc. Estoy hablando del Inst. Nacional, Colegio Cordillera, Tabancura, Monte Tabor, Liceo 7, el Carmela Carvajal, etc.
Entonces porqué no darles las mismas oportunidades a los demás alumnos que no han tenido la suerte de estudiar o quedar matriculados en esos colegios, ya sea por plata o selección académica y por lo tanto, dedicarles más horas de estudio en el colegio??
Un buen profe de Historia (como tuve la suerte de tener en mi colegio) pone los contenidos en perpectiva, dándoles la posibilidad de profundizar a través de guías de síntesis y lectura personal en la casa, más lecturas propias, no necesariamente recomendadas por el profe, pero que te ayudarán a comprender mejor los hechos históricos.
En mi colegio, me acuerdo que con mis compañeros de 3ro a 4to medio tuvimos que elegir entre ser humanistas o científicos, con mucho pesar, porque a varios de nosostros nos gustaba la Historia y compartir con nuestro profe top del ramo.
Pero, qué hicimos....?? Seguimos leyendo Historia por nuestra cuenta y eso que en esos tiempos no había internet como ahora y tenías que ser ratón de biblioteca.
En el ramo de Castellano (Lenguaje, actualmente) el profe nos sugirió leer "x" número de libros de acuerdo al Mineduc, pero protestamos y pedimos que fuera el doble.....de dónde sacamos tiempo??, del placer por aprender y el profe no tuvo que trabajar más necesariamente.
Por eso, el estudiar Historia también es un tema de responsabilidad personal, no creo que todo sea pasarle la mochila al profe.
Porqué existe tanta falta de ortografía, incluso en estudiante universitarios que se gradúan.....??? Porque leen poco, obviamente, y si además, tienen mala comprensión de lectura, qué van a entender la Historia??
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGiro es una agrupación de estudiantes y profesores de historia de La Serene! los cuales rechazamos enérgicamente la reducción horaria a historia y adherimos con ahincó este y otros manifiestos relacionados al tema..
ResponderEliminarpincha aquí para ver manifiesto de historiadores de Chile, y de estudiantes de la universidad Pedro de Valdivia de La Serena
Jorge Eduardo Schoettge Mayorga, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Esta reformita de Piñera y Lavín ha sido comunicada como si fuera una realidad inmodificable y que todos los vasallos debemos obedecer, esta es la nueva forma de gobernar, el poder es para servir, y no para imponer medidas que no llevan a nada. En cada entrevista de expertos en educación ( decanos de facultades de educación o jefes de carreras de educación,de verdaderos expertos en educación) y no charlatanes en educación, no encuentran, que estos cambios sean los que vayan a conducir a una Educación de Calidad.
ResponderEliminarEl gobierno ya anunció su reformita, ahora nos corresponde a todos los profesores pronuciarnos discutir y movilizarnos o nos pasan la aplanadora.
Me parece insólito que el Sr.Presidente apoye esto, teniendo una hermana que es Prof. de Historia y que supuestamente está preocupada por el conocimiento de nuestro pasado en los alumnos (citado de la Reunión llevada a cabo en el Museo Naval de Valparaíso "Ojo con la Historia Naval"). Siguen las contradicciones y reformas sin fundamento. Sin lugar a dudas me sumo al manifiesto.
ResponderEliminarComparto por completo el manifiesto aquí presentado. Es el momento de unirnos y generar un bloque de lucha por un espacio educativo que cada vez se está olvidando cada vez más.
ResponderEliminarApoyo total a mis ex profesores de Historia y a todos en general. Lamento tanto las medidas que se están tomando en general respecto a la Educación.
ResponderEliminarSe supone que se debe educar a personas más reflexivas y críticas, pero con esto se está haciendo todo lo contrario, en lo personal, en todas las clases que he tenido hasta el momento se ha hablado bastante acerca del tema, obviamente ninguno de mis profesores está de acuerdo con esta medida, opinan que es sólo para adormecernos más de lo que estamos...
Los estudiantes de Historia también han demostrado su enojo, y espero esto se haga mucho más masivo, para alzar la voz y reventarle los tímpanos al Sr. Lavín ¬¬°
Eso sería .. Muchos saludos Profe Pablo y Mauricio!!
Catherine Larenas Estudiante de Educación Parvularia- Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
http://www.opech.cl/editoriales/2010_11/index_23_11_10_declaracion_reforma_curricular.pdf
ResponderEliminarMe uno a la colectividad!!
ResponderEliminarSebastián Kramm
17.200.685-k
Estudiante de Historia, Universidad de Buenos Aires.
ATENCIÓN IMPORTANTE:
ResponderEliminarJueves 25/11/2010.12:00 Marcha Historiadores. Desde Casa central Universidad de Chile hasta el MINEDUC. Se suman “Coordinadora de Estudiantes por la Educación” (CEPE), constituido por 12 Universidades de Santiago. SUMATE.
estamos en conversaciones con otros portales educativos para construir un movimiento docente por la educación. Mas información en facebook ( con este perfil) y en twitter @mirandoelfuturo
ResponderEliminarEstimados: Participamos de las manifestaciones de hoy frente a la Universidad de Chile y acompañamos a estudiantes, profesores, historiadores y apoderados hasta el MINEDUC. También vimos como, sin ninguna provocación, las fuerzas de Carabineros arrasaron con todos frente a su paso... fuimos testigos que la gran mayoría de los detenidos no cometieron más falta que estar sobre las veredas expresando su opinión. Nosotros estuvimos en la 3ª comisaría con ellos. Lamentablemente en la comisaría no se apersonaron los del Colegio de Profesores para enterarse de nuestra situación; menos alguna autoridad, política, universitaria, religiosa, para conocer y apoyar a los jóvenes estudiantes que estaban allí (varios de ellos no tenían ni para la micro).
ResponderEliminarEstimados seguidores de esta causa, no podemos bajar los brazos. Debemos seguir leyendo, difundiendo y compartiendo. Debemos exigir a nuestras autoridades para que cumplan el mandato popular. Debemos continuar participando de las movilizaciones, para dejar en claro que lo único que nos importa es trabajar por una VERDADERA E INTEGRAL educación de calidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile.
Saludos.
La violenta acción policial en imágenes:
ResponderEliminarhttp://www.emol.com/mundografico/?G_ID=16509#
Historiador UC que renunció al Mineduc: “Hay intervención a un currículo ampliamente discutido”
ResponderEliminarJefe del Departamento de Historia Universal de la Pontificia Universidad Católica y autor de valiosos trabajos de investigación, Claudio Rolle fue uno de los manifestantes que ayer se pronunció en contra de las medidas anunciadas por el Ministerio de Educación de restar horas a las ciencias sociales a favor de lenguaje y matemáticas. Su protesta tiene un significado especial: hasta la semana pasada formaba parte de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Tras el anuncio del cambio curricular, renunció. Adherente de una carta suscrita por diversos historiadores, en la que reclaman al gobierno por “una visión limitada de la educación”, en esta entrevista Rolle sostiene que el cambio curricular “puede traducirse en una suerte de entrenamiento de habilidades de lenguaje y matemáticas que redunde en resultados llamativos pero engañosos”.
http://ciperchile.cl/2010/11/25/historiador-uc-que-renuncio-al-mineduc-%E2%80%9Chay-intervencion-a-un-curriculo-ampliamente-discutido%E2%80%9D/
Delfina Guzmán, en campaña por la Historia
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=EQ6Mx2yD7jI&feature=player_embedded
Con todo respeto piensoq ue la escuela no facilita de ningun modo el pensamiento critico, es solo un lugar de disciplinamiento y en donde se crian consumidores y gente obediente. Porotra parte los profesores son pura mierda, son personas que gozand ed un beneficio super cagon, tener el sueldo mas bajo entre los profesionales peo ahisiguen engonrdando. Yo estudie pedagogia y trabaje unso años pero en serio que no tengo estómago para hacer una pega que no le favorece a nadie mas que a los dueños de la economía.
ResponderEliminarEn particular los profesores de historia de la u de concepcion hay muchos ahora trabajando como gendarmes de niños y or otro lado quienes estaban estudiando la carrera tampoco querian sr profes y ahora se vieron con la soga al cuello.
Mas autocritica pro favor, y dejen de decir uqe la historia puede liberarnos jajajaj libernse ustedes del consumismo y de sus atrofias intelectuales antes y no usen el autoritarismo a su favor.
Chao
Acuerdo para reforma educacional repone horas de Historia y avala modernización del Estatuto Docente
ResponderEliminarLa iniciativa impulsada por el Ejecutivo establece mayores atribuciones para los directores de escuelas y entrega $110 mil millones a los municipios.
El texto completo en:
http://diario.elmercurio.com/2011/01/19/nacional/politica/noticias/3BBEE00B-4F0C-4275-8BE1-F9757557CF3C.htm?id={3BBEE00B-4F0C-4275-8BE1-F9757557CF3C}